banner

Teniendo en cuenta que en la inversión en la inversión en herramientas de transformación digital se acelerará en 2021 y que el Blockchain será tendencia este año, es posible que te estés preguntando ¿qué es el blockchain? Descubrelo en este artículo


“Las grandes oportunidades nacen de haber sabido aprovechar las pequeñas. “

Bill Gates 

A finales del año pasado, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital anunció que la inversión en digitalización y telecomunicaciones serán de 4.230 millones de euros en 2021. El objetivo es cumplir con los plazos de despliegue de la Agenda España Digital 2025 en el que se pretende impulsar la transformación digital de España en sectores públicos y privados. 

Atendiendo a este plan digital la inversión incrementada por añomuchas empresas tanto públicas como privadas acelerarán el proceso de digitalizaciónLa digitalización en el mundo empresarial no solo ha modificado la forma de gestión, sino también la estructura de los productos físicos o incluso ha potenciado la creación de productos o servicios digitales nuevos que revolucionan el mercado, proceso conocido como disrupción tecnológica. 

Actualmente, las tecnologías digitales tienen una gran importancia en las organizaciones y el sector de las infraestructuras críticas no iba a ser diferente, haciendo uso de herramientas digitales para gestionar sus activos 

Anualmente, las infraestructuras de sectores como el de las telecomunicaciones están en constante búsqueda de mejora de los procesos, encontrando la respuesta en las herramientas de IT. Por ello, os recomendamos que consultéis nuestra publicación sobre las tendencias tecnológicas en la industria de telecomunicaciones en lo que se conoce cómo ‘’emerging telecom technologies’’.  

Índice de contenidos: 

 

¿Qué es el blockchain? 

Sabiendo de la aceleración en la inversión en herramientas de transformación digital en 2021 y que el blockchain será tendencia durante este año, te estarás preguntando, ¿qué es el blockchain? 

Al investigar sobre el Blockchain, cuya expresión en español significa ‘’cadena de bloques’’ y para los que no estén familiarizados, Blockchain es una base de datos compartida que funciona como un libro para el registro de operaciones de compra-venta o de cualquier otra transacción. 

Tiene un principio básico de ‘’cadena de bloque’’ o ‘’sistema de bloques’’ por el que permite tener encriptado todos los datos registrados mediante códigos. Este principio, presenta grandes ventajas en la ciberseguridad y en la lucha contra los fraudes ya que requiere que se modifique cada nódulo del sistema que conforman la cadena.  

Analizando la definición, nos puede parecer demasiado técnico, pongamos un ejemplo para que se pueda entender mejor. ¿Conoces los contratos inteligentes o ‘’smart contracts’’? 

Los contratos inteligentes hacen referencia a aquellos contratos que no requieren de un tercero o de la gestión de otros para que se respete el contrato, sino que de manera individual, digital y automatizada se ejecutan las condiciones descritas en las cláusulas. De tal manera que si, por ejemplo, una persona compra un billete de tren con un seguro de retraso y este se retrasa del tiempo fijado en el contrato de compra, automáticamente se realiza una transferencia devolviendo el importe íntegro del mismo.  

 

Historia del blockchain y la criptomoneda 

A raíz del blockchain y las innovaciones originadas, han podido surgir otros productos digitales que desde hace tiempo tenía cabida pero que no se pudieron llevar a cabo sin la existencia de esta tecnología.  

Fue así como nació el blockchain, eblockchain tiene una relación directa con la creación del bitcoin y las criptomonedas ya que gracias a esta tecnología el producto del bitcoin se pudo desarrollar, naciendo en 2008. El bitcoin se implementó debido al sistema de cadena de bloques que registra las transacciones en una red peer-to-peer.  

Quizás por todo esto, el sector financiero es el que más ha avanzado con esta tecnología pero otros sectores como el energéticolas telecomunicaciones o Smart Cities también están desarrollándola y aprovechando el gran potencial de esta tecnología.  

Beneficios del blockchain en la gestión de infraestructura crítica  

Gracias a la tecnología Blockchain con su sistema de cadena de bloques permite que cada bloque esté conectado uno con otro entre sí, provocando que no sea necesario una base de datos centralizada aportando una mejor seguridad, transparencia o de gestión 

Este sistema tecnológico, permite que otras tecnologías como el IoTIA o Big Data se incrementen al potenciar la conexión entre las diferentes infraestructuras críticas, facilite la automatización de los procesos e incremente la recopilación de datos. 

Todo esto provoca que la eficiencia operativa y de gestión de los activos se incremente al reducir los tiempos y los recursos necesarios para llevarlos a cabo. Además de que la ciberseguridase vería reforzada evitando acciones fraudulentas y reforzando la protección de los datos personales como uno de los grandes beneficios del blockchain. 

 

Pero, ¿qué otros beneficios del blockchain se puede aplicar en la gestión de infraestructuras? 

  • Eficiencia energética: Al ser una red descentralizada que no depende de intermediario donde las transacciones son seguras y transparentes entre las compañías energéticas y los consumidores finales, permite una sostenibilidad energética donde se mantiene un mayor control de la energía que se consume. 
  • Smart Green Cities: Es el término que se le conoce a las ciudades inteligentes que busca mediante las tecnologías digitales, mejorar el medio ambiente de las ciudades urbanas. Al estar conectados las máximas infraestructuras de una ciudad, la cadena de bloques puede proporcionar la información necesaria para controlar los residuos orgánicos, el tráfico urbano, el consumo energético o para reducir la huella de carbono en el aire. 
  • Mejor acceso a la red 5GLa tecnología blockchain ayudará a los dispositivos a tener un acceso más directo y rápido a las infraestructuras 5GEsto permitirá que los usuarios se puedan conectar a la infraestructura más cercana buscando siempre la ruta más rápida mediante el uso de los tokens.

 

Conoce nuestra herramienta TREE.  

Atrebo desarrolla TREE, una plataforma de transformación digital especializada en la automatización de procesos y en la gestión de infraestructuras y activos. 

Nuestra misión es fortalecer a las empresas de infraestructura crítica apoyándolos para que aprovechen al máximo las nuevas oportunidades que ofrece la digitalización y proporcionando soluciones innovadoras en una herramienta sencilla y fácil de usar. 

Ayudamos a impulsala gestión de las infraestructuras críticas de nuestros clientes trasladándoles nuestro know-how. Con nuestra solución, su empresa conseguirá aumentar la productividad, digitalizar procesos, reducir los costes operativos o identificar nuevas fuentes de ingreso adoptando un enfoque digitalgracias al conocimiento adquirido en nuestros 10 años de experiencia en el sector.

Descargue nuestro Ebook gratuito

La era de la automatización de infraestructuras de telecomunicaciones